sábado, 26 de julio de 2025

PROYECTO: GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE VARGUAS.

PROYECTO: ANALISIS GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE VERAGUAS 



Este blog presenta un análisis completo de la provincia de Veraguas, Panamá, destacando sus aspectos geográficos, físicos, humanos, políticos e históricos. A través de mapas, gráficos e imágenes, exploramos la riqueza natural, cultural y económica de esta importante región del país.




Introducción: 

La provincia de Veraguas es uno de los territorios más extensos y diversos de la República de Panamá. Su ubicación privilegiada, que le permite tener costas en ambos océanos Atlántico y Pacífico, la convierte en una región estratégica desde el punto de vista geográfico, ecológico y económico.

Este blog ha sido creado como parte de un proyecto académico para explorar y comprender la geografía regional de Veraguas. A través de un análisis detallado, se abordarán aspectos físicos, humanos, políticos e históricos de la provincia, así como datos relevantes sobre su población, recursos naturales y actividades económicas.

Con el uso de mapas, cuadros, gráficos e imágenes, este espacio busca no solo informar, sino también valorar la importancia de la geografía en la formación ciudadana y profesional. Veraguas será observada desde distintas dimensiones que permiten comprender su papel dentro del territorio nacional.



1. ASPECTOS GENERALES

📍 Ubicación Geográfica

La provincia de Veraguas está situada en el centro-occidente de Panamá. Es la única provincia del país que posee costas en ambos océanos: el mar Caribe (Atlántico) y el océano Pacífico, con aproximadamente 60 km de costa Caribe y más de 350 km de costa Pacífico, incluyendo varias islas importantes como Coiba, Cébaco, Gobernadora y Leones. 

Limite de la provincia de Veraguas

Norte: Provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe‑Buglé
Sur: Océano Pacífico
Este: Coclé, Herrera y Colón
Oeste: Chiriquí

En el extremo norte se encuentra el Cerro Tute (1,964 m s. n. m.), el punto más alto de la provincia, parte de la serranía de Tabasará.



 Nombre Oficial

Provincia de Veraguas.


 

 Fecha de Fundación

Fue oficialmente establecida como provincia el 9 de junio de 1849.

 


Población Total (Estimación 2023–2024)

Según la proyección más reciente del INEC, Veraguas tiene una población aproximada de 259,791 habitantes. 

La densidad de población es de aproximadamente 24.5 habitantes por km², lo cual la posiciona como una de las provincias menos densamente pobladas del país. 

 

Superficie

Veraguas abarca una superficie de 10,597.5 km². Su forma geográfica es alargada, extendiéndose desde el Golfo de los Mosquitos (Caribe) hasta el Golfo de Montijo (Pacífico).

Incluye aproximadamente 40 islas dentro de su jurisdicción, entre las cuales destaca Isla Coiba, que con 493 km² es la más grande del país y un sitio protegido de importancia mundial.

 


 Áreas Políticas Especiales

Veraguas incluye un exclave (parte del corregimiento de El Prado en el distrito de Las Palmas) separado por la Comarca Ngäbe‑Buglé, y contiene dos enclaves indígenas dentro de su territorio (parte de Ñürüm), nada comunes en otras provincias. 

Capital y Centro Urbano

La capital provincial es Santiago de Veraguas, el principal centro administrativo, económico y cultural de la provincia. Cuenta con infraestructura moderna como hospitales (Dr. Luis “Chicho” Fábrega y Horacio Díaz Gómez), centros comerciales, servicios bancarios y oficinas gubernamentales.


Resumen de detalles importante  

Elemento Detalles
Ubicación Centro-occidente, costas en ambos océanos
Superficie 10,597.5 km²
Población estimada 259,791 habitantes (densidad 24.5 hab/km²)
Altura máxima Cerro Tute (1,964 m s. n. m.)
Islas principales Coiba, Cébaco, Gobernadora, Leones
Capital provincial Santiago de Veraguas, centro económico y administrativo
Divisiones políticas Incluye exclaves y enclaves de la comarca Ngäbe‑Buglé


2. ASPECTOS HISTÓRICOS

Origen del Nombre

El nombre "Veraguas" proviene probablemente de una voz indígena. Algunos historiadores sugieren que podría venir del término "Veragua", asignado a Cristóbal Colón cuando recibió derechos de exploración en la región durante su cuarto viaje en 1502. Aunque no hay una única versión definitiva, el nombre representa un fuerte legado de la época colonial española.



Autoridades

Veraguas es una división política de la República de Panamá que cuenta con su propio Gobernador Provincial, designado por el Órgano Ejecutivo. A nivel local, está organizada en 12 distritos y 104 corregimientos, cada uno con su respectivo alcalde y representantes.

El actual gobernador (2024) es Manuel Castillo 


Autoridades Provinciales y Municipales 2024–2029 

Distrito Alcalde(a) Partido / Mov. Político
Atalaya Tomás Robles PRD
Calobre Min Saldaña PRD
Cañazas Francisco Pancho Brea Alianza CD–Panameñista
La Mesa José Chema Tristán PRD
Las Palmas Ezequiel Rodríguez Molirena
Montijo Alberto Melamed González PRD
Río de Jesús Humberto Sánchez Alianza PRD–Molirena
San Francisco Albercio Pito Ellis PRD
Santa Fe Hortencio Palma Blanco Alianza CD–Panameñista
Santiago Eric Jaén Movimiento Otro Camino (MOCA)
Soná Salustiano Tano Mojica Realizando Metas / Alianza
Mariato Ángel Batista Barría Partido Panameñista


Tabla de Distrito y Corregimiento:




MAPA POLÍTICO DE VERAGUAS 

Veraguas está organizada en 12 distritos y más de 100 corregimientos. El distrito con más subdivisiones es Santiago, con 16 corregimientos, reflejo de su mayor densidad urbana."


Eventos Culturales de Mayor Relevancia

Veraguas es una de las provincias con mayor riqueza cultural y tradiciones populares. Algunos de los eventos más destacados incluyen:

  • Fiesta del Cristo de Atalaya: Celebrada entre enero y marzo en el distrito de Atalaya, es una de las peregrinaciones religiosas más importantes de Panamá. Miles de fieles acuden de todo el país.


Cristo de Atalaya

  • Festival Folklórico de la Mejorana: Aunque se celebra en Guararé (Los Santos), Veraguas realiza eventos similares en distritos como San Francisco y Cañazas, con presentaciones de música típica, danzas y comidas tradicionales.


Festival de la Mejorana

  • Carnavales de Santiago y Soná: Son famosos por sus desfiles, carros alegóricos y música en vivo, que mezclan tradición y modernidad.

Carnavales en Santiago

  • Fiestas Patronales: Se celebran en todos los distritos, como Santa Catalina, San Pedro del Espino, San Francisco de Veraguas, entre otros.



Otros Acontecimientos Históricos Relevantes

  • Fundación de Santiago de Veraguas: La capital fue fundada en el año 1636 por los españoles. Desde entonces ha sido un centro clave del desarrollo económico del interior del país.



  • Exploración y colonización: Veraguas fue escenario de importantes rutas exploratorias durante la conquista española. Su riqueza en oro, madera y biodiversidad atrajo a colonizadores desde muy temprano.



  • Historia indígena: El territorio fue habitado originalmente por pueblos Ngäbe y Buglé, algunos de los cuales aún viven en áreas protegidas dentro de la provincia o en la comarca adyacente.



3. POBLACIÓN DE VERAGUAS 



A. Proyección de población por distrito (2023 – 2024)

Según los microdatos del Censo 2023 y proyecciones del INEC, la población en la provincia de Veraguas en 2023 fue de 259,791 habitantes, con una densidad aproximada de 24.5 habitantes/km². 

En 2024 y 2025, las estimaciones mantienen esa tendencia de leve crecimiento regional acorde al crecimiento nacional.


Año Población Total Densidad (hab/km²)
2023 259,791  24.5
2024–25  260,000
24.6

B. Comparación entre provincias (contexto nacional)

En 2023, Panamá tenía una población aproximada de 4.45 millones, y Veraguas representaba cerca del 5.8 % del total del país.


C. Población por distrito y sexo (estimación categorizada)

Los datos oficiales del INEC no publican tablas desglosadas por distrito y sexo completas en línea, pero se pueden presentar estimaciones aproximadas considerando la proporción nacional y las cifras del censo 2023. 

Nota: los valores son aproximados, basados en proporciones demográficas estimadas del censo 2023.


D. Estimaciones demográficas nacionales y contexto

  • La población total del país en 2024 fue estimada en 4,515,577; en 2025 proyectada en 4,571,189 habitantes.

  • La mediana de edad en Panamá se estima en 29.9 años en 2024 y 30.3 años en 2025, reflejando una población joven.

  • La mayoría de la población (aproximadamente 70‑71 %) vive en zonas urbanas, aunque Veraguas tiene una densidad baja y mucha población rural.





4. ASPECTOS FÍSICOS DE VERAGUAS 



Relieve y Suelo

Veraguas presenta un relieve muy variado entre montañas, colinas y llanuras costeras:

  • La Cordillera Central atraviesa el norte, incluyendo el Cerro Tute (1 964 m s. n. m.) y el Cerro Hoya (1 559 m), presentes también en la península de Azuero (Santa Fe y Calobre). 

  • En zonas bajas del sur y centro hay planicies costeras y colinas que no superan los 200 m, ideales para cultivo y ganadería.

  • Los suelos de la parte central y costera son fértiles, ricos en materia orgánica y aptos para la agricultura en distritos como Santiago, Soná y Atalaya.




 Clima

La provincia presenta una gran diversidad climática:

  • En tierras bajas costeras predominan climas tropical húmedo (Am), mientras que en zonas montañosas existen climas templados muy húmedos.

  • En Santiago de Veraguas, la temperatura media anual es de 25.4 °C, con mínimas cercanas a 22 °C y máximas hasta 27 °C. La precipitación anual ronda los 2,398 mm, con el mes más lluvioso en octubre (~358 mm) y el más seco en febrero (~11 mm). 

  • En el Parque Nacional Coiba (Pacífico), la precipitación anual alcanza entre 3 334 y 3 500 mm, con temperaturas entre 22 °C y 33 °C y humedad relativa superior al 80 %.




Vegetación

La vegetación varía según altitud y cercanía al mar:

  • La mayor parte de la provincia está cubierta por bosques húmedos tropicales y bosques montanos, con abundante biodiversidad.

  • En zonas costeras y planicies del sur y centro, predominan bosques secos tropicales, sabanas y zonas agrícolas.

  • En Isla Coiba, existen más de 1 450 especies de plantas vasculares, incluyendo ceiba, espavé, tangaré y panamá, además de extensos manglares y pastos marinos




Hidrografía

  • La provincia cuenta con sistemas hídricos como el Río Santa María, uno de los más largos del país, además de los ríos San Pablo, San Pedro y Viguí. Estos son vitales para la agricultura y usos domésticos.

  • Veraguas es la única provincia con costas en ambos océanos, lo que favorece la pesca, el transporte marítimo y el turismo. La diversidad hidrográfica incluye islas como Coiba, Cébaco, Gobernadora y Leones




Zonas de Vida

Según Holdridge, se reconocen varias zonas:

  • Bosque muy húmedo tropical en tierras bajas del Caribe y Pacífico.

  • Bosque húmedo premontano en transición hacia la cordillera.

  • Bosque templado y muy húmedo montano en elevaciones como Cerro Tute.

  • Bosque seco tropical en algunas zonas costeras del Pacífico.




Áreas Protegidas y Parques Nacionales

Veraguas cuenta con ocho áreas protegidas que conservan ecosistemas valiosos 

  1. Parque Nacional Coiba

    • Creado en 1991 y ampliado en 2021, este parque cuenta con una extensión total de 270,125 hectáreas, de las cuales 216,543 hectáreas corresponden a áreas marinas. Está ubicado frente a la costa suroeste de la provincia de Veraguas, en el Golfo de Chiriquí, y comprende la isla Coiba la más grande del país junto con otras 38 islas e islotes.

      Este parque es uno de los ecosistemas más importantes del Pacífico Oriental Tropical, con una biodiversidad marina y terrestre excepcional. Es hábitat de especies en peligro de extinción y un sitio clave para la investigación científica. En 2005, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, gracias a su riqueza natural, arrecifes coralinos, manglares y selvas vírgenes

    • Alberga especies endémicas como el ñeque de Coiba, mono aullador de Coiba y colaespina, además de más de 147 aves y especies marinas como tiburones ballena, zifios y arrecifes coralinos.


  2. Parque Nacional Santa Fe

    • Establecido en el año 2001, este parque cuenta con una extensión de 72,636 hectáreas y se ubica en los distritos de Santa Fe y Calobre, en la provincia de Veraguas. Forma parte del corredor biológico mesoamericano y protege una gran variedad de ecosistemas, que incluyen bosques húmedos tropicales, nublados y premontanos.

      El parque es fuente de múltiples ríos como el Calovébora y el Mulabá, que abastecen de agua a gran parte de la región. También es hogar de especies endémicas y en peligro de extinción, tanto de flora como de fauna. Es un destino importante para el ecoturismo y la educación ambiental, así como para la conservación de la biodiversidad del país.

    • Alberga unos 300 especies de aves, jaguar, puma, manatí y tapir, entre otros mamíferos, incluyendo flora como cedro, guayacán y guaba de mono.


  3. Reserva Forestal La Yeguada:Ubicada en los distritos de Calobre y San Francisco, la Reserva Forestal La Yeguada fue una de las primeras áreas protegidas de Panamá, establecida en la década de 1960. Tiene una superficie aproximada de 22,000 hectáreas y su principal objetivo es la protección de la cuenca hidrográfica del río San Juan, que abastece de agua potable y riego a varias comunidades.

    Dentro de esta reserva se encuentra el cráter del volcán La Yeguada, así como el embalse del mismo nombre, que es utilizado para generar energía hidroeléctrica. La zona presenta una importante cobertura boscosa de pinos, resultado de programas de reforestación, y es visitada por turistas por su clima fresco, senderos naturales y áreas de acampada.


  4. Reserva Forestal Alto Guarumo: Situada en la parte norte de Veraguas, esta reserva abarca áreas montañosas y forma parte de la región del corredor ecológico del Caribe panameño. Su función principal es la conservación de la cobertura boscosa natural y la protección de cuencas hidrográficas esenciales para el abastecimiento de agua en comunidades rurales y la regulación del clima local.


    Alto Guarumo conserva una rica biodiversidad, con especies de aves, mamíferos y plantas endémicas, y es considerada una zona clave para el desarrollo sostenible, la educación ambiental y la investigación científica.

  5. Parque Nacional Cerro Hoya

    El Parque Nacional Cerro Hoya, creado en 1984, se encuentra en el extremo sur de la península de Azuero y es compartido por las provincias de Veraguas y Los Santos. Tiene una extensión aproximada de 33,400 hectáreas, y su relieve montañoso incluye el Cerro Hoya, uno de los picos más altos de Azuero, con una altitud de más de 1,500 metros.

    Este parque protege uno de los últimos remanentes de bosque tropical húmedo y seco en la región, que alberga especies únicas y en peligro de extinción, como el jaguar, el mono aullador y aves endémicas. Además, cumple una función clave en la regulación hídrica, ya que es fuente de varios ríos que abastecen a comunidades de ambas provincias.




Tabla: Resumen de los elementos físicos 

Elemento Detalles clave
Relieve
Cordillera central con alturas hasta ~1 964 m; planicies costeras al sur y centro.

Clima
Tropical húmedo en tierras bajas; templado muy húmedo en montañas; precipitaciones 2 400–3 500 mm/año.

Vegetación
Bosques húmedos tropicales y montanos; manglares; flora endémica en Coiba.

Hidrografía
Ríos principales: Santa María, San Pablo, Viguí; costas en ambos océanos; varias islas protegidas.

Zonas de vida
Variadas según altitud: tropical húmedo, premontano, montano, seco tropical.

Áreas protegidas Parque Nacional Coiba, Santa Fe, Cerro Hoya, Humedales de Montijo, reservas forestales y municipales.


5. ASPECTOS ECONÓMICOS DE VERAGUAS (2024)

Principales actividades económicas

La economía de Veraguas se basa en sectores primarios y terciarios, con una creciente importancia del turismo sostenible:


1. Agricultura y Ganadería

La agricultura y la ganadería constituyen la base económica de los distritos rurales de Veraguas. Esta actividad es esencial para la seguridad alimentaria nacional y para el sustento de miles de familias campesinas.

Cultivos Principales:

  • Arroz: Veraguas es el mayor productor de arroz del país, con extensas zonas de cultivo en Cañazas y Santiago.

  • Granos básicos y tubérculos: Se destacan el maíz, poroto, ñame y yuca, cultivados principalmente para el consumo nacional.

  • Caña de azúcar y hortalizas: Estas se producen en zonas fértiles como Calobre, Atalaya y Santa Fe, y son importantes para el comercio local y regional.

  • Café de altura: El distrito de Santa Fe, así como San Francisco, se especializan en la producción de café de alta calidad, con una creciente exportación hacia Europa y Estados Unidos.


Ganadería:



La ganadería de tipo extensiva también es significativa en Veraguas, especialmente en los distritos de Montijo, Soná y Mariato, donde se cría ganado bovino para carne y leche. Se están impulsando prácticas más sostenibles para mejorar la productividad y proteger el medio ambiente.

  • Alta producción de ganado bovino, principalmente para carne y leche.

  • Santiago, Soná y Atalaya son centros clave.

  • Se promueven prácticas más sostenibles y tecnificadas (según el MIDA 2024).




2. Pesca y Acuicultura

La pesca y la acuicultura representan una actividad económica importante para los distritos costeros de Veraguas, como Soná, Montijo, Mariato y Río de Jesús. La provincia, al tener costas tanto en el océano Pacífico como en el mar Caribe, posee una gran riqueza marina que favorece la diversidad de especies capturadas.

Pesca Artesanal y Comercial:

  • Se capturan especies como camarón, pargo, corvina, robalo, jurel y langosta, las cuales son comercializadas tanto localmente como en mercados nacionales.

  • La pesca artesanal es practicada por numerosas comunidades costeras, siendo una fuente directa de empleo y alimentación.

  • La pesca comercial se ha venido modernizando con mejores embarcaciones, aunque aún enfrenta retos como la sobreexplotación de ciertas especies y la necesidad de regulaciones más efectivas.

Acuicultura Sostenible:

  • En áreas como el Golfo de Montijo, se desarrollan proyectos de acuicultura marina y de agua dulce, con énfasis en la cría de camarones y peces nativos.

  • Estas iniciativas buscan diversificar la economía rural, crear empleos y reducir la presión sobre los recursos pesqueros naturales.

  • Además, se promueve el uso de prácticas sostenibles para proteger los ecosistemas marinos y estuarinos.


3. Turismo

Veraguas tiene un gran potencial turístico por su biodiversidad, playas, montañas y cultura.

 Sitios turísticos clave:

  • Isla Coiba, Patrimonio Mundial de la UNESCO.

  • Parque Nacional Santa Fe: ecoturismo, senderismo, avistamiento de aves.

  • Santa Catalina: surf de talla mundial y buceo.

  • Cascada El Salto, Pozos Termales de Calobre, Playa Malena, Reserva de La Yeguada.

  • Turismo rural y agroturismo en San Francisco, Santa Fe, Calobre y Las Palmas.



4. Comercio y Servicios

El sector terciario, compuesto por el comercio y los servicios, tiene su mayor desarrollo en Santiago, la capital de la provincia, que funciona como centro económico, administrativo y logístico del interior del país.

Centro Urbano en Crecimiento:

  • En Santiago se concentran actividades de transporte, banca, educación superior, salud privada, centros comerciales, hoteles y servicios públicos.

  • Es un punto estratégico de conexión entre provincias centrales y el occidente del país, con una infraestructura vial en constante modernización.

Instituciones y Desarrollo Comercial:

  • Santiago alberga oficinas regionales de entidades gubernamentales, hospitales privados, clínicas especializadas y universidades, lo que refuerza su posición como núcleo urbano de servicios.

  • Existen diversos centros comerciales y zonas comerciales en expansión, con franquicias nacionales e internacionales, restaurantes y empresas de tecnología.

Zonas Francas y Turismo:

  • Se impulsan zonas francas agroindustriales, orientadas al procesamiento y exportación de productos agrícolas.

  • Con el apoyo del Ministerio de la Presidencia (MIPRE) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), se están desarrollando proyectos de inversión turística, especialmente en áreas rurales con potencial ecoturístico como Santa Fe, Calobre, Mariato y Coiba.


5. Industria

La industria en Veraguas se caracteriza por su perfil pequeño y mediano, enfocado principalmente en el procesamiento de productos agrícolas. Este sector está en crecimiento y representa una oportunidad para agregar valor a la producción local.

Procesamiento agroindustrial:

  • Molinos de arroz, especialmente en los distritos productores como Cañazas y Santiago.

  • Plantas procesadoras de leche y productos lácteos, en áreas ganaderas como Montijo y Soná.

  • Torrefacción de café en Santa Fe y San Francisco, donde se transforma el café de altura para consumo y exportación.

  • Ingenios de caña de azúcar y pequeñas empacadoras de hortalizas.

Otras actividades industriales:

  • Aserraderos que aprovechan recursos forestales de forma regulada.

  • Panaderías, carpinterías y talleres mecánicos, como parte de la economía urbana en crecimiento.

  • Se han desarrollado proyectos de energía renovable, especialmente hidroeléctricas en Santa Fe y San Francisco, que abastecen de electricidad a zonas rurales y contribuyen a la sostenibilidad energética de la región.


6. Otras fuentes económicas

Además de los sectores tradicionales, Veraguas cuenta con otras fuentes de ingreso que complementan su economía, especialmente en áreas rurales.

Transferencias del Estado:

  • Programas como Red de Oportunidades, 120 a los 65 y Vale Digital, que benefician a miles de familias y dinamizan el comercio local.

Remesas:

  • Familias veragüenses reciben remesas del extranjero, principalmente de Estados Unidos y España, las cuales son utilizadas en consumo, educación y mejoras de vivienda.

Emprendimientos y artesanías:

  • En distintos distritos se promueve el emprendimiento local, especialmente entre mujeres y jóvenes.

  • La producción de artesanías veragüenses como sombreros, tejidos, cerámica y artículos de madera es una actividad económica ligada al turismo y a la identidad cultural.


Cuadro: Actividades Económicas de la Provincia de Veraguas






Conclusiones

La provincia de Veraguas representa una de las regiones más completas y diversas de la República de Panamá. A través del análisis de sus aspectos geográficos, históricos, sociales, políticos y económicos, se evidencia su gran valor como unidad territorial.

Desde el punto de vista físico, Veraguas posee una variedad de ecosistemas, climas y recursos naturales que la convierten en una provincia estratégica para el desarrollo sostenible del país. La existencia de áreas protegidas como el Parque Nacional Coiba y Santa Fe demuestran el compromiso por conservar la biodiversidad.

En cuanto a su población, la distribución demográfica refleja tanto la concentración urbana en distritos como Santiago, como el crecimiento rural en zonas agrícolas. A pesar de los desafíos, la provincia muestra avances en educación, salud y servicios básicos, aunque aún hay áreas que requieren mayor inversión estatal.

Económicamente, Veraguas es una región multifuncional: su producción agropecuaria, pesquera, forestal y turística impulsa el desarrollo regional y la economía nacional. Sin embargo, es esencial continuar promoviendo políticas que fortalezcan el empleo formal, la infraestructura y la equidad entre sus distritos.

En conclusión, Veraguas es una provincia con gran potencial humano, natural y económico, cuyo estudio nos permite comprender cómo la geografía influye directamente en la organización y funcionamiento del territorio panameño.



Bibliografía consultada




Cierre del Proyecto

Este blog ha sido creado con el objetivo de analizar y dar a conocer la riqueza geográfica, histórica, social y económica de la provincia de Veraguas. Gracias por acompañarnos en este recorrido por una de las regiones más diversas y prometedoras de la República de Panamá.

Esperamos que esta información sea útil para estudiantes, docentes e interesados en conocer más sobre la realidad territorial de nuestro país.

Trabajo elaborado con fines educativos.
 Año escolar: 2025
Asignatura: Geografía
Unidad de estudio: Geografía Regional de Panamá





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PROYECTO: GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE VARGUAS.

PROYECTO: ANALISIS GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE VERAGUAS  Este blog presenta un análisis completo de la provincia de Veraguas, Panamá, dest...